Tu donación es importante para que nuestra misión pueda continuar. Ayúdanos!

Urbanimal y el alcalde Yunda nos deben responder

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

El día 10 de julio se publicó una denuncia de exfuncionarios de Urbanimal, los mismos que mencionaron supuestas irregularidades como: reutilización de insumos, eutanasias, hacinamiento y falta de insumos básicos para la gestión de sus albergues y los animales. Esta denuncia se hace más grave si consideramos las amenazas que dicen haber sufrido estos profesionales, con el objetivo de que mantengan silencio. Esto no concordó con las declaraciones del representante de Urbanimal, Santiago Prado; quien durante su exposición ante los concejales, habló de la gestión que realiza la institución.

En síntesis, el Dr. Santiago Prado expuso la gestión realizada en estos tiempos de pandemia:  impulsar proyectos de adopción, manejar poblaciones de perros en distintas zonas mediante programa AES (Atrapar, Esterilizar, Soltar), realizar esterilizaciones en casos puntuales, generar un manual para evitar el abandono, atender a llamados de emergencia, activar un plan de manejo de animales positivos en covid, alimentar a animales como estrategia para evitar el abandono.

En cuanto a números en este año se han realizado:

  • 2084 esterilizaciones en zonas de necesidad
  • 5964 esterilizaciones en el primer semestre
  • 541 atenciones a denuncias
  • 1397 atenciones a denuncias en el primer semestre
  • 44 inspecciones por denuncias de Plagas
  • 1 capacitación a instituciones educativas
  • 158 intervenciones AES
  • 57 adopciones por la campaña de adopción, activada el 27 de abril
  • 137 adopciones hasta la fecha en lo que va del año

¿Qué dijeron los concejales?

En su exposición la concejala Analía Ledesma habló sobre el estudio realizado por la USFQ, el cual muestra que hay un perro por cada veintidós habitantes, y alrededor de 120000 en estado de abandono. Ante estos datos obviamente hay preocupación y más si sabemos que la pandemia ha provocado mayor abandono de mascotas. La concejala dice que el número se ha duplicado, esto no es real; pues sin un estudio no se puede saber la magnitud del problema. Lo que parecía preocuparle más a la Sra. Ledesma es el monto de $40000 asignado para la plataforma de adopción, pues solo se han generado 57 adopciones desde la activación de la campaña.

Hay preguntas importantes por parte de la concejala Ledesma: ¿Urbanimal tiene un censo de organizaciones que se preocupan de la fauna urbana?, ¿para el ejercicio fiscal 2020 tenían $2.826.000 en el presupuesto para atender el 90% de llamadas acerca de emergencia, asistir a 14000 animales y esterilizar a 25000, cuánto de esto se ha avanzado?, ¿qué va a pasar con el santuario para animales que ofreció el alcalde?, ¿dónde se recogerá la fauna urbana hasta darles en adopción? En el informe recibido no hay datos de la gestión presupuestaria, ¿qué están haciendo con los recursos de Urbanimal? A su forma de ver, como lo dijo la concejala, no son transparentes.

La intervención de la concejala Brith Vaca fue más corta, habló de la preocupación de la comisión de salud. Pues saben que si no hay una buena gestión de la fauna urbana se puede llegar a una crisis sanitaria. Y mencionó algo importante: la preocupación por el bienestar animal, pues son seres sintientes. Entre sus preguntas más relevantes tenemos: ¿Cómo se ha avanzado con el registro de mascotas?, ¿cuántas organizaciones trabajan en este tema (fauna urbana)?, ¿cómo se realizaron las entregas de alimentos y con qué organizaciones han trabajado?

El concejal Fernando Morales es quien receptó las inquietudes de exfuncionarios de Urbanimal y pidió una explicación al respecto. ¿Cómo tienen planificada la capacidad en Urbanimal para evitar el hacinamiento? ¿Por qué los profesionales dijeron que han pasado más de tres meses impagos? ¿Qué pasa con la atención del sector privado, cuál es la dinámica que manejan?, ¿ha habido beneficios al sector privado en contraposición del beneficio público? ¿Por qué en sus declaraciones los profesionales dicen que trabajaban sin tener el equipo médico para esterilizaciones?

La concejala Blanquita Paucar habló de la urgencia de activar campañas de esterilización. Parafraseándola, dijo que no por cerrar los ojos se acaba el problema; y sus preguntas al Dr. Prado fueron: ¿Cuánto fue el presupuesto asignado y cuánto se ha gastado en la pandemia?, ¿cuál es el nuevo cronograma de esterilización?, ¿qué está pasando con la adopción?

El concejal Juan Manuel Carrión enfatizó la gravedad del abandono de animales, porque los perros ferales atentan contra la conservación de la fauna silvestre. De acuerdo a su exposición, Urbanimal surgió para afrontar este problema. Él insta al Dr. Prado a hacer un trabajo de control en el territorio, concientizando a la población. Este problema, según su opinión, requiere una presencia más intensa de Urbanimal. Parecería que las agrupaciones o personas preocupadas por el bienestar animal hacen más gestión que Urbanimal.

Con respecto al santuario, el Dr. Prado dijo que es un tema que hay que manejarlo con tino, pues un santuario puede ser todo lo contrario a una solución. Él apenas lleva algo más de dos meses en el cargo y heredó proyectos que técnicamente no se pueden desarrollar. Por eso se están realizando mesas de trabajo con universidades, pues se debe considerar que un santuario no solo implica la acogida de perros y gatos, sino también animales de granja. Para lo cual se requiere la participación de especialistas en diversas disciplinas.

Para evitar el hacinamiento el Dr. Prado dice que los ingresos son limitados en sus centros. Y cuando manejan animales de zonas privadas, generalmente por mordeduras, son receptores solamente por un tiempo, y su ingreso es por denuncias que recibe la Agencia Metropolitana de Control.

Con respecto a los meses impagos, que reclaman los profesionales que trabajaron en Urbanimal, se sorprende; pues los denunciantes supuestamente se encargaban de gestionar los pagos del personal y es raro que estas personas no hayan completado estos procesos.

Los $40000 de la plataforma no se han gastado, toda la gestión de adopción se la realiza por medio de otras herramientas. Si solo constan nueve perros en el álbum de adopción es porque para retroalimentarlo se requiere un proceso desde el ingreso del animal (cuarentena, vacunación, esterilización y otros), para que después de todo esto pueda entrar en proceso de adopción y garantizar que posteriormente no serán abandonados.

Fueron pocas las respuestas del Dr. Prado, por falta de tiempo o por los pocos meses que lleva en el cargo. Y lamentablemente el alcalde Jorge Yunda, quien habla y publica sobre su amor a los perros, al poco tiempo de iniciar la sesión se retiró.

La explicación sobre el proceso de adopción y todos los recursos que se requieren es larga igual que el proceso de AES y quedan pendientes interrogantes relevantes. Cuando escribo este artículo, el Dr. Prado ya no está en Urbanimal, ¿quién responderá? Entiendo que es complejo trabajar en estos tiempos de pandemia, como en todas las instituciones, Urbanimal ha tenido que hacer cambios y gestionar en la medida de las posibilidades que esta crisis ha impuesto. También es difícil para el Dr. Prado responder por presupuestos asignados en base a requerimientos de profesionales que ya no están, y son quienes deberían responder cómo se gestionó todo ese dinero.

El manejo en esta problemática debe ser técnico, el Alcalde Yunda, que entiendo no es especialista en fauna urbana, ofreció un santuario, idea por demás descabellada. Si no hay recursos suficientes para esterilizar a los animales en una cantidad que cause realmente un impacto y que reduzca la reproducción de animales, si no se invierte lo suficiente en educación, si no generan el sistema de registro de animales (el mismo que ya estaba en proceso en la administración anterior, y ahora no es una prioridad), ¿cómo se les ocurre ofrecer un santuario?

Espero que la concejala Ledesma no insista en que se realice el proyecto santuario, seguro se convertirá en un botadero de animales. ¿Tiene el alcalde Yunda idea de cuánto requerirá para dar de comer a cientos de animales?, sin contar con otras necesidades. El catálogo, las fotos de los animalitos que dan en adopción son lindas, y claro, eso conmueve a las personas y se alegran por esa gestión. Pero, ¿cuántos recursos emplean en esta tarea?, ¿no sería mejor atacar la raíz del problema? Me temo que quienes deciden esto no son técnicos en fauna urbana. Como dijo algún concejal ni siquiera está claro quien dirigía Urbanimal. Hablan de la Sra. Carla Mejía la misma que firmaba como directora, se sabe que Mejía es funcionaria del Municipio, pero su perfil no está acorde a las necesidades del puesto, ella es Psicóloga no Médica Veterinaria.

Dr. Padro dijo que por falta de tiempo no podía responder a tantas preguntas y se comprometió a hacerlo por escrito. No sé si lo hizo, seguramente no tiene respuestas para tanta pregunta. Me permití resumir esta larga sesión, porque creo que los ciudadanos nos merecemos respuestas. Pues el dinero de Urbanimal es nuestro, y se está jugando con la salud pública de nuestra ciudad y con el bienestar de seres sintientes sin voz.

suscríbete a Fundación Revida

Obtén noticias e información importante

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más para explorar

Perros

Cuidado del pelaje de los perros

El cuidado del pelaje de tu perro es también el cuidado de su piel. Conoce su pelaje para saber como asearlo de mejor manera.