En 2018 la USFQ (Universidad San Francisco de Quito) realizó en el DMQ (Distrito Metropolitano de Quito) un censo de «perros abandonados», se estimó que había un total de 118.180. Se considera que hay un perro abandonado por cada 22 habitantes (sin considerar gatos). Dato que resulta desalentador si pensamos que con la pandemia la situación ha recrudecido.
Con base en los datos obtenidos, en alianza con el equipo de doctores de Spay Project, decidimos focalizar nuestro trabajo en sectores con alto riesgo, con el fin de causar un impacto como fundación y poder monitorizar y evaluar el trabajo realizado. El sector escogido fue Guamaní, pues hay evidencias de ataques entre animales y ataques de animales a personas y de sobrepoblación de perros y gatos, además existen reportes de maltrato animal; y a todo esto se suma el desconocimiento de los ciudadanos sobre tenencia responsable de animales.
En el mes de febrero del 2020 arrancamos con la primera esterilización masiva; pero por la pandemia se suspendieron nuestras actividades, las mismas que las retomamos en septiembre. Hasta el 5 de junio del 2021 hemos realizado 1792 esterilizaciones, de los cuales 1224 fueron caninos y 568 felinos. Hemos impartido además 25 charlas sobre tenencia responsable.
En nuestro país no hay suficientes datos sobre fauna urbana, por lo que también realizamos encuestas; que nos permiten entender mejor la problemática y también identificamos en qué temas debemos profundizar con la población cuando educamos sobre tenencia responsable.
Entre noviembre de 2020 y mayo de 2021, encuestamos a 372 habitantes de la parroquia Guamaní en el Sur de la ciudad de Quito acerca de su tenencia de perros y gatos. En este artículo abordaré algunas de las preguntas, para entender mejor la problemática.
Uno de los resultados fue que más del 80% de encuestados dicen tener más de una mascota, el 19% tiene 5 o más.
El ingreso medio per cápita en el cantón Quito es de $424 mensuales. El costo de mantener un perro mediano en Ecuador, comiendo balanceado regular es de $18.93 al mes. Una familia con 5 perros medianos tendría que gastar un estimado de $95 mensuales.
Difícilmente se puede esperar que la tenencia de animales sea responsable en hogares de bajos ingresos; por eso no nos debe extrañar que algunas de las familias dejen a sus animales sueltos para que vaguen durante el día, buscando comida.
Con respecto a dónde tienen sus mascotas, el 93% de los encuestados dicen tenerlos dentro de su propiedad, lo cual puede ser un indicio de tenencia responsable. Pero hay que considerar que hay ciudadanos reacios a esterilizar y asistir a nuestras charlas. Sería importante un control del cumplimiento de las ordenanzas; pues en cada barrio visitado hay quejas de este tipo. Hay personas a las que simplemente no les interesa las molestias o problemas que sus animales pueden ocasionar en las calles. Al transitar por los barrios visitados se pueden ver con frecuencia grupos de perros, buscando comida en fundas de basura o terrenos baldíos, muchos pertenecen a tutores irresponsables; pero otros son abandonados, esto se ratifica con el 70% de encuestados que dicen conocer en su vecindario a animales sin tutor. El 34.3% dice conocer más de 6 animales en esta situación.
Con respecto a la pregunta: Considera usted que la esterilización quirúrgica es la mejor solución para evitar el incremento de animales callejeros?; a pesar de que el 97% cree que sí solo el 26% de los animales de los encuestados está esterilizado. Entre las posibles causas de la baja taza de esterilización están: la falta de acceso a esterilizaciones seguras y económicas, desinformación acerca de la importancia de esterilizar, prejuicios alrededor de la esterilización.
El 28% de encuestados dijo tener animales por motivaciones externas (porque me regalaron, porque mis hijos quieren) o por razones utilitarias (porque protegen mi casa). Estás razones se relacionan con mayores tazas de abandono. El 42% los tiene porque les gusta adoptar, esto se evidencia al hablar con la gente; suelen decir que en sus barrios las personas que quieren abandonar a sus animales, los llevan en sacos y se van. Muchos se compadecen y terminan recogiendo a los desdichados animales.
El 88% de los encuestados responde que no existe un control de animales callejeros por parte de la municipalidad u otras instituciones en su sector; a pesar de que el problema de animales abandonados es conocido por las autoridades. Es urgente que los gobiernos locales y nacionales, en conjunto con la empresa privada y todos los relacionados con esta problemática presten la atención necesaria; pues no solo se está maltratando a los animales que sufren por la irresponsabilidad de los seres humanos, sino que también afectan a la salud pública de las ciudades, repercute negativamente en el turismo, en el medio ambiente, etc.
Hay muchas acciones necesarias que se deben tomar: realizar campañas que se enfoquen en los beneficios de la esterilización, ofrecer servicios de veterinaria durante las jornadas, gratuitas o a bajo costo. Realizar estudios de mayor rigor a través de alianzas académicas, etc. Qué bueno sería una campaña a nivel nacional que concientice a todos los ciudadanos, porque en todo nivel socioeconómico se encuentran personas que no esterilizan a sus animales de compañía, y que también son parte del problema.
Como fundación tenemos recursos limitados, y nos encontramos frente a un problema que requiere muchos recursos. Si no unimos esfuerzos con autoridades y ciudadanos no podremos solucionarlo, y no se olviden que si los animales no están bien, nosotros tampoco.