La sobrepoblación canina y felina es un grave problema de salud pública que afecta a todo el Ecuador: región insular, costa, sierra y oriente. Una de las maneras más efectivas de controlar este problema es frenar la reproducción animal mediante la esterilización quirúrgica, la cual tiene beneficios para salud. Lastimosamente, hay muchos mitos y falsedades que afectan a este importante procedimiento. Por esta razón, es importante contrastar estos mitos con los hechos.
La esterilización no es saludable para mi mascota
Falso, nada más alejado de la verdad. En los machos, la castración previene varios tumores malignos testiculares, problemas prostáticos que dificultan la defecación y la micción, problemas perianales muy dolorosos como fístulas y saculitis (inflamación de las glándulas perianales). También hay problemas hormonales y dermatológicos (alopecia x) asociados a no castrar a los pacientes machos. En el caso de las hembras, la esterilización temprana (5-7 meses de edad) evita infecciones uterinas (la piómetra, frecuente condición en la cual el útero presenta colecta purulenta) y masas mamarias. Cabe recalcar que en las perritas la mitad de las masas mamarias son tumores malignos mientras que en las gatitas, el 90% de masas mamarias son malignas. Finalmente, tanto hembras como machos esterilizados gozan de una esperanza de vida mayor que la de sus pares no esterilizados.
La esterilización provocará cambios comportamentales
En realidad, la esterilización temprana tiene el potencial de prevenir comportamientos indeseables relacionados con niveles demasiado altos de testosterona; como el marcaje de territorio con un olor fuerte a orina, la excesiva e injustificada agresividad y el hecho de montar a otros perros, personas u objetos inanimados. Los machos no castrados harán cualquier cosa por encontrar pareja en celo todo el tiempo, incluso si eso implica escapar de casa. Este instinto natural los hará deambular, poniéndolos en riesgo de peleas (además de las heridas, pueden contagiarse de enfermedades infecciosas) o accidentes de tránsito, incluso pueden extraviarse. Es importante hacer hincapié en la palabra potencial, en el sentido que no existen garantías de que la esterilización corrija estos problemas comportamentales, sobre todo si la cirugía se realizó tardíamente.
De cualquier manera, la esterilización no va a interferir en el aprendizaje de un nuevo hábito ni tampoco va a anular un comportamiento ya aprendido. Los comportamientos están más relacionados con la personalidad, fisiología e historia de vida del perro o gato.
Pero, ¿qué pasa con las hembras? El celo será evitado y con ellos sus efectos indeseados: el sangrado en el caso de las perritas y el comportamiento felino que cursa con gatitas, aullando y orinando con frecuencia, durante cinco días en promedio.
La castración hará que mi perro o gato se sienta menos macho
Este mito responde a una visión antropocéntrica y machista de la problemática a pesar de que nunca se recomienda humanizar a los animales. Por un lado, los animales no tienen ego ni tampoco identidad sexual. Por otro lado, la castración no elimina por completo los niveles de testosterona, ya que las glándulas adrenales secretan niveles basales de esta hormona.
Las hembras necesitan mínimo una camada
No existe evidencia científica de que las hembras que hayan tenido al menos un parto antes de ser esterilizadas reciban algún beneficio a la salud. En cambio, las hembras esterilizadas tempranamente sí reciben beneficios a la salud. Como establecimos anteriormente, las hembras esterilizadas tempranamente tienen menor incidencia de tumores mamarios. Mientras más temprano las esterilicemos menor será su probabilidad de tener masas mamarias: <1% antes del primer celo, 8% entre el primer y segundo celo, y 26% entre el tercer y cuarto celo. Si se sigue postergando la fecha de la esterilización, la cirugía tendrá poco efecto en la prevención del aparecimiento de las masas mamarias. Por si fuera poco, la esterilización tardía trae consigo otros problemas como el riesgo de la pseudogestación (o embarazo psicológico) frecuente en las perritas o la hiperplasia fibroadenomatosa mamaria (agrandamiento doloroso de las glándulas mamarias) común en las gatitas.
La esterilización hará que mi mascota engorde
Este mito tiene parte de verdad, ya que la energía que antes se utilizaba como requerimiento de mantenimiento de las gónadas (testículos u ovarios) y su secreción hormonal (testosterona o progesterona y estrógeno) ya no se utiliza. Esta abundancia de energía se almacena en forma de tejido adiposo o grasa. Sin embargo, el organismo tiende a volver a la homeostasis o equilibrio fisiológico, así que no se puede utilizar a la esterilización como justificación al sobrepeso u obesidad de la mascota. Sinceramente, hay dos principales responsables del sobrepeso: la sobrealimentación y la falta de ejercicio. Asegúrese de recibir un adecuado asesoramiento al respecto por parte de su médico veterinario de preferencia.
La esterilización es muy costosa
La esterilización es la mejor solución costo-beneficio en lo que respecta la salud de su mascota. En otras palabras, es menos costoso esterilizar que asumir el valor de tener una camada saludable. A esto se suma el hecho de que existen múltiples programas de esterilización masiva gratuita o a bajo costo tanto públicos como privados. AMVEPE (La Asociación de Médicos Veterinarios Especializados en Pequeñas Especies del Ecuador) ha liderado un programa de afiliación con clínicas privadas que proveen servicios de esterilización quirúrgica a bajos costos para poblaciones prioritarias, con el fin de colaborar a frenar el grave problema nacional de sobrepoblación de animales de compañía.
La esterilización es muy riesgosa
En términos de riesgo, para los médicos veterinarios es mejor esterilizar de manera temprana y programada a un paciente sano, versus entrar a pabellón quirúrgico de manera urgente ya sea por una infección o tumor. Adicionalmente, ahora el estado del arte en la esterilización quirúrgica de animales de compañía es la utilización de técnicas mínimamente invasivas como la laparoscopia. La laparoscopia requiere incisiones milimétricas para la introducción de una cámara y un termosellador. Esto tiene múltiples ventajas como:
- Ausencia de hemorragia o sangrado mínimo
- Disminución del dolor
- Menor inflamación asociada a manipulación de tejidos
- Menor ratio de infección
- Menores complicaciones
- Menor tiempo hospitalario
- Mínimos cuidados posoperatorios
- Una recuperación más rápida con un retorno a las actividades normales de manera inmediata.