Traducción por Hanno Lammert del artículo 10 Fakten über Strassenhundepopoulationen.
Poblaciones de perros callejeros
En general, los perros callejeros son perros que viven en la calle o en libertad sin tutor. Los perros callejeros a menudo se alimentan de basura, por lo que suelen encontrarse cerca de asentamientos humanos. A veces, los animales en situación de calle son alimentados por humanos, pero continúan viviendo en las calles. Esto da lugar al término «perros comunitarios», que se utiliza mucho en los países de habla inglesa.
¿Por qué los perros callejeros son un problema?
La presencia de perros callejeros genera una variedad de problemas. Desde una perspectiva de bienestar animal, las condiciones de vida impredecibles y principalmente deficientes para los perros son una problemática que está en primer plano. Los perros no tienen cosas elementales como agua, suficiente comida ni protección contra el calor o el frío. A menudo, la superpoblación se resuelve matando o capturando a los animales y confinándoles. Esto conduce a un mayor deterioro de las condiciones de vida: la eutanasia de estos animales rara vez se realiza de acuerdo con los estándares veterinarios, con frecuencia de una manera éticamente inaceptable.
Un segundo aspecto es la transmisión de zoonosis. Las zoonosis son enfermedades que pueden transmitirse de animales a humanos o de humanos a animales. Un ejemplo bien conocido es la rabia. Los perros callejeros pueden ser transmisores de este tipo de enfermedades, por lo tanto, su presencia supone un riesgo de enfermedad para los seres humanos. A menudo, el miedo a enfermedades contagiosas como la rabia conduce a la matanza de poblaciones enteras o de perros individuales.
¿De dónde vienen tantos perros callejeros?
En muchos países, los perros llevan una vida menos asociada a las condiciones domésticas. La fuente de los animales callejeros se encuentra casi exclusivamente en los animales con tutores y que los reproducen sin control. La descendencia excedente ingresa a la población de perros callejeros de manera intencional o negligente. Para comprender la dinámica de las poblaciones de perros callejeros, es necesario conocer algunas cosas básicas.
Sustentabilidad
Este fenómeno se refiere al hecho de que un área determinada de una especie solo proporciona recursos para que un cierto número de individuos exista en ese entorno sin causar daños duraderos al hábitat. En términos triviales, cuando una habitación está llena, nadie puede caber en ella. En el contexto de los perros callejeros, los factores restrictivos son esencialmente el acceso limitado a los siguientes recursos:
—Comida
—Agua
—Alojamiento
Así, el número de perros callejeros en un área fija siempre se establece en aproximadamente el mismo número, porque la naturaleza hace uso de los recursos disponibles. Si se eliminan los animales de esta población, el déficit de población se compensa inmediatamente con una mayor tasa de natalidad, la inmigración de animales del exterior y una mayor esperanza de vida de los animales restantes. Los animales restantes tienen acceso a más comida y más agua. El principal factor de repoblación son los nacimientos de animales jóvenes dentro de la población y el abandono de cachorros o adultos.
Soluciones
Muchos cientos de miles de perros han sido envenenados, golpeados hasta la muerte, sacrificados o ejecutados en todo el mundo para resolver el problema de los perros callejeros. Sin embargo, todos estos esfuerzos bárbaros solo han tenido como resultado una caída a corto plazo en la densidad de población. El único enfoque reconocido y viable para tener un impacto permanente en una población es esterilizar a los animales de la población mientras se mantienen en el territorio. Esto asegura que ningún otro animal pueda ocupar este espacio durante la vida del animal. Si se esteriliza efectivamente a toda una población y se evitan las demás posibilidades de aumento (abandono de perros, inmigración del exterior), el problema podría resolverse, en una generación de perros. Especialmente en áreas remotas o en islas, las campañas de esterilización tienen un efecto enorme después de poco tiempo.
El principal problema es las pocas organizaciones que se especializan en esterilizar animales y, a menudo solo tienen el compromiso a corto plazo para llevar a cabo este tipo de campañas. Nuestra experiencia nos ha enseñado que tanto la fidelidad al proyecto a largo plazo como la presencia masiva son dos de los factores más importantes para una reducción a largo plazo de la población de animales en condición de calle.