Tu donación es importante para que nuestra misión pueda continuar. Ayúdanos!

Mascotas: después del COVID-19

Comparte este artículo

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Antes de la pandemia la sobrepoblación de animales abandonados ya era alarmante, sin embargo, las autoridades no la consideraron una prioridad. Incluso muchos ignoraron que es un problema de salud pública. Si antes el abandono se daba por diversas razones como camadas no deseadas, problemas económicos, comportamiento del animal, pérdida de interés por el mismo, cambio de domicilio, etc., ahora se suma el temor al contagio de la COVID-19 y consecuencias socio económicas más complejas.

El problema con los animales abandonados es que se pueden convertir en una fuente de enfermedades trasmisibles a los humanos y a sus mascotas. Un claro ejemplo es la trasmisión de la rabia. Lo que puede ocasionar problemas graves como lo que ocurrió en nuestro país en 1996. Año en el que murieron 65 personas con rabia. Pueden surgir además otros problemas de salud pública que, al no ser tan dramáticos, y por falta de información sobre los mismos, pasan desapercibidos. Por ejemplo, la polución generada por animales muertos en las calles, sus heces y orina son fuente de transmisión y contaminación que no todos tienen en cuenta. Otros inconvenientes como los accidentes de tránsito, producidos por la presencia de estos animales en carreteras, las mordeduras de perros y los ataques de animales ferales, desesperados por comer. Todas estas situaciones afectan la salud pública y no deben ser ignoradas, pues hay que tomar en cuenta que los únicos responsables de esto somos los seres humanos.

Es preocupante que gran parte de los perros que vemos en las calles viven con personas que actúan de forma irresponsable, permitiendo que sus mascotas vayan a otros lugares a cubrir sus necesidades. En otros casos observamos personas que no cuentan con los recursos para tener un espacio cercado, lo cual facilita la reproducción de estos animales, generando problemas para la comunidad y sufrimiento para sus mascotas a las que mantienen en condiciones precarias. Un artículo de El Comercio publicado en 2018 menciona un estudio realizado por la Secretaría de Salud indica que en Quito había 600.000 animales domésticos (perros y gatos), de estos solo 100.000 tenían dueños responsables y recibían la atención necesaria. Por otro lado, se encontraban en completo abandono   100.000 y lamentablemente 400.000 tenían hogar pero pasaban en las calles, siendo este grupo quien ocasionaba el 80% de mordeduras a humanos.

El ver perros o gatos en su mayoría desnutridos deambulando libremente en las calles, destrozar fundas de basura, pelear por comida o por una hembra en celo; ha hecho que reaccionemos de distinta forma. Algunos iracundos que los maltratan y descargan en inocentes sus frustraciones acumuladas, que pueden llegar a extremos como envenenarlos masivamente. Otros que realmente sufren ante este hecho y tratan de dar un hogar a estos animales, y que, a pesar de las satisfacciones, viven una vida de estrés y frustración, porque nunca habrá dinero ni espacio suficiente para tantos animales. También están los indiferentes que pretenden no ver. Sin embargo, la situación es clara, mientras no se destinen los recursos necesarios para la esterilización, educación y control, nuestra calidad de vida y nuestra salud será afectada, al igual que la vida de estos animales, .

Se dice mucho sobre el cambio de consciencia luego de esta pandemia, ¿qué pasará? no se si este cambio se dará en pocos o muchos. No obstante, para aquellos que nos damos cuenta tendremos que hacernos cargo de las áreas en las que tenemos influencia positiva. El cambio social que muchos esperamos solo se dará con las acciones que los seres humanos generemos, cada uno desde sus áreas de interés. Las decisiones que tomamos en el día a día y el responsabilizarnos de otros que no tienen voz, podrá ser un grano de arena, pero también será el inicio del cambio. Pues lo niños aprenden por modelamiento y nuestras acciones son el modelo de futuras generaciones.

suscríbete a Fundación Revida

Obtén noticias e información importante

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más para explorar

Perros

Cuidado del pelaje de los perros

El cuidado del pelaje de tu perro es también el cuidado de su piel. Conoce su pelaje para saber como asearlo de mejor manera.