A muchos nos conmueve la situación de los animales abandonados en las calles, pero si queremos apoyar debemos hacerlo con un criterio técnico. En mi experiencia cuando decidí crear la Fundación Revida, pensaba lo que generalmente suelen pensar las personas que toman en cuenta esta problemática, abrir un refugio y recoger a los animalitos que vemos abandonados.
Cuando hablé con una doctora veterinaria y me informó todo lo que se requería para tener de una manera adecuada a los perros y gatos rescatados; empecé a preocuparme, se requería muchos recursos. Busqué más asesoría, y en el camino un doctor me dijo que si realmente quería ayudar, esterilice; pues si abría un refugio, en pocos días tendría 200 o 300 animalitos. Ya que las personas cuando ven un lugar para abandonar lo hacen; también me dijo que en poco tiempo estaría pidiendo ayuda para no cerrar por falta de recursos. Entonces entendí, no hay ni habrá recursos, ni humanos suficientes para rescatar a todos los animales abandonados. Tenemos que detener la reproducción de perros y gatos, para evitar su abandono.
Nuestra fundación se dedica a esa tarea y respetamos la labor de rescatistas, sabemos de toda su entrega y esfuerzo. Alguien tiene que hacer algo por tanto animal sufriendo en las calles. Sin embargo, me preocupa que en esa desesperación por hacer algo no se consideren aspectos técnicos.
¿Son los comederos para perros beneficiosos?
Para ayudar, las acciones deben ser efectivas y debemos considerar la opinión de personas especializadas de acuerdo a la problemática que queremos resolver. Por ejemplo hace unos días leí en el periódico La Hora que en Ambato un grupo de rescatistas y una fundación implementaron un plan piloto con comederos para perros callejeros. Esto es un acto noble, que emociona y a simple vista parece una solución para que al menos algunos perros puedan saciar su hambre; sin embargo no se está considerando el peligro e inconvenientes que esto conlleva.
1. Si algún animal tiene un virus y se alimenta de un comedero comunitario contagiará a otros. Este lugar será la causa de la proliferación de enfermedades.
2. En algunos casos en los que se ha implementado esta medida algunos tutores irresponsables ven una manera de ahorrar su dinero, y permiten que sus animales coman en estos sitios
3. Los comederos pueden atraer animales como ratones, palomas, etc.
4. Si llegan varios perros y pelean por el espacio pueden ocurrir accidentes
5. Se ha reportado que en esos espacios hay más desechos de animales y por lo tanto, más contaminación
Hay mucho que pensar al respecto pues como vemos hay problemas alrededor de esta temática entonces, ¿qué hacer? Si por nuestro barrio vemos constantemente algún animalito abandonado será mejor pedir colaboración para esterilizarlo. También podemos llevar en nuestro bolso una botella o funda con alimento y pedazos de papel o platos de cartón sobre los que podemos poner el alimento para dar al animalito que queramos ayudar, cuando terminen debemos botar el recipiente utilizado. Qué bueno sería que los municipios cuenten en el área de fauna urbana con especialistas qué realmente amen a los animales y velen por el bienestar y los derechos de los animales desde un criterio técnico. Podríamos trabajar en equipo todos aquellos que queremos apoyar, debemos buscar soluciones, no alternativas que puedan complicar más la situación de estos seres sin voz, cuyo sufrimiento es nuestra responsabilidad.